Blues Vs Country: La evolución

En esta segunda entrega de la serie de versus y evoluciones musicales nos metemos en temas políticos y raciales.
A un lado del cuadrilátero, de azul, tenemos el Blues. Queremos agradecerle que haya bajado del Olimpo de la música para estar aquí con nosotros. El Blues es música que entra sola por excelencia, el flow puro. Es origen de gran parte de la música actual y se nota: las estructuras y el rollo resultan familiares y fáciles de digerir. Si el ambiente es propicio y no sabes que poner, pon Blues, no falla.
Al otro lado, con el calzón rojo, tenemos el Country, la música folclórica estadounidense por antonomasia. Aquí en Europa nunca ha terminado de pegar fuerte, quizás por ser como es, quizás por representar las profundidades de la cultura Yanki que menos comprendemos por aquí.
Vamos a ser sinceros, esta es una pelea amañada y todos sabemos quien va a ganar. Sin embargo lo que no es del dominio público es el origen común de ambos géneros. Nos encontramos ante algo más que una lucha fraticida: el Blues y el Country son hermanos gemelos.
La historia comienza aproximadamente en los años 10-20 en el sur de Estados Unidos. Allí, se comienzan a desarrollar ciertas músicas y "lenguajes" musicales impregnados de las influencias de los países de origen de los inmigrantes. En sus inicios las diferencias entre ambos estilos son sutiles y en ocasiones se reducen al color de la personas que tocaban; era la música de las clases populares y trabajadoras del sur de Estados Unidos.
Sin embargo, el futuro les deparaba caminos muy distintos. En línea con las estrategias de venta (y de política) de hoy en día, las firmas discográficas abogaron por la simplificación de la idea detrás del producto: música "Hilbillie" (de blancos) y música "Race" (de negros). El resto es historia: la divergencia de ambos géneros ocurrió muy deprisa, dando lugar muy pronto a los sonidos y estructuras que hoy reconocemos como Blues y Country. Os dejo aquí un link para los muy locos dónde se trata el tema de las estructuras musicales comunes que ambos tenían en sus comienzos.
Entre los herederos de este divorcio relucen el Jazz (hijo del Blues con otros affaires extra continenales) y el Rock (el más ilustre descendiente con ADN de ambos).
A continuación os dejo dos listas ordenadas como ya es costumbre "casi" cronológicamente y en las que he intentado cubrir una buena parte de los subgéneros de ambos estilos y hacer patente como el tiempo ha separado a estos hermanos hoy en día irreconocibles.
Blues
La influencia del Blues sobre la música de nuestro tiempo es ineludible; hablar de Blues es hablar de la historia de la música del siglo XX.
El Blues se origina en las comunidades afroamericanas del delta del Mississippi, en el sur de EEUU. Su nombre proviene del termino en inglés "to be blue" que se asocia con estar triste o de bajón. En efecto sus letras, especialmente las menos modernas, suelen ser tristes o reflejar situaciones duras "they call it stormy Monday, but Tuesday is just as bad...". Esto choca con el ritmo de la música que muchas veces es fácilmente bailable y que en cierto momento cristalizó a un sistema de progresión de 12 compases.
Merece la pena pararse a escuchar las letras. Si bien ambos géneros tratan principalmente de las miserias de una clase y una época, en el Blues hay una predominancia del tema de las relaciones hombre-mujer. En este sentido destaca el subgénero "dirty Blues" (tenéis una lista en Hitsville FM), que hasta mediados del XX era una de las principales caras del Blues y que se caracteriza por sus temáticas picantes.
Aunque las mujeres jugaron un gran papel en el desarrollo del Blues (Bessie Smith, Koko Taylor... hay una lista dedicada a las mujeres en el blues, "reinas del blues" en Hitsville FM), hay que tener en cuenta que aquella era una cultura muy distinta. Digámoslo claro, las letras son muy machistas. Perlas como "I know my man is cheating 'cos ain't got no blue" , "Come home little girl, papa ain't salty no more" o "She knows a woman's place. Is right there, now, in her home" ilustran muy bien el tema y reflejan la realidad de las relaciones de aquel entonces.
A nivel instrumental, si bien hay muchos instrumentos míticos en el blues como la trompeta, la armónica o el piano, la reina aquí es sin duda la guitarra. Innumerables veces nos encontramos con una estructura de "llamada-respuesta" en la que es fácil reconocer un diálogo entre la guitarra y la voz.
Es destacable la cantidad de canciones de blues que hoy por hoy se siguen versionando en todo tipo de géneros, incluyendo la música electrónica. Encontraréis algunas sorpresas en la lista que os dejo.
Country
El country fue durante mucho tiempo la música de las clases trabajadoras estadounidenses, blancas, por excelencia.
En comparación con el Blues, el Country tiene una mayor influencia europea. Se nota en sus estructuras así como en el hecho de ser mas rico en instrumentos que el Blues, incorporando banjo, violín y mandolina entre otros. Sin embargo no es oro todo lo que reluce desde el viejo continente. Entre otras influencias los cantantes de Country abrazaron con pasión los "Yodel" o cantos tiroleses que siempre tienen algo de desconcertante. Yo no he conseguido superarlo la verdad.
La diferencias raciales se dejan notar también especialmente en el contenido; las temáticas favoritas son otras. Como dice David Allan Coe en "You never even called me by my name", no puede ser una buena canción de Country si no habla de mamá, de trenes o camiones, de la prisión o de emborracharse. La diferencia de preocupaciones e idiosincracias entre blancos y negros en el EEUU de esa época es sustancial XD.
El Country se haría especialmente popular a través de las películas de Cowboys, encarnado en el subgénero "Western". Entre los subgéneros más conocidos del Country encontramos el Rockabilly (con sus corbatas rancheras y gigantes como Elvis o Johnny Cash), el Outlaw country (los malotes del Country) y el Country pop (probablemente la versión mas ruborizante del Country visto desde este lado del Atlántico)
Al igual que ocurre en el Blues, la cultura de covers era muy distinta por aquel entonces: todos versionaban a todos. Es difícil encontrar una única version de cualquier canción que fuera medio conocida.
Os dejo una lista con en la que podréis degustar estas cosas y discernir vosotros mismos hasta que punto hay solapamiento entre el Blues y el Country, dos hermanos que a veces parecen de planetas distintos y que otras veces resultan casi indistinguibles.
Las cuentas del gran capitán
Nuestro amigo The Captain nos ha llamado la atención sobre una similitud inesperada. Os dejo un video del gran Antony de "Antony and the Johnsons". La tesis de The Captain es que Antony canta muy parecido a uno de los artistas de la lista de Blues. ¿Podéis encontrarlo? ¡Atención, no es la canción lo que se parece, sino la manera de cantar!
Share this Post
One Comment on “Blues Vs Country: La evolución”
Muchas gracias por ambas listas de blues y country, sin duda para pasar un buen ratos. Estas listas enfrentadas son superchulas.